Ópera y violencia de género de la mano de una soprano argentina que triunfa en Viena

Ópera y violencia de género de la mano de una soprano argentina que triunfa en Viena

Un show que invita al debate
Un show que invita al debate.

La sufrida Mme. Butterfly tenía 15 años cuando dio a luz un hijo de un oficial que ocupa su país y la abandonó. En “Don Giovanni” Zerlina recibe con resignación los golpes de Massetto, “Otelo” narra el femicidio de Desdémona y en “La Flauta Mágica” Pamina queda al borde del suicidio por violencia psicológica. Las arias más emblemáticas suelen poner en escena la violencia que se ejerció en distintas épocas contra las mujeres.

Hurst es sobrina de desaparecidos durante la última dictadura militar, vive hace 20 años en Austria y se graduó en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena. Es activista de causas mundiales y fundadora de NI UNA MENOS Austria.

Natalia Hurst Foto gentileza Prensa
Natalia Hurst / Foto: gentileza Prensa.

Sin caer en la cancelación que impida disfrutar de algunas de las partituras más hermosas de la historia, la soprano argentina Natalia Hurst, que triunfa en Viena, protagoniza una performance multimedia que se cierra con un debate en el que la intérprete y los espectadores analizan cuánto hay de machismo en la ópera, si aquellas historias contenían una denuncia social que el público no entendió y si es posible oirlas desde parámetros actuales. 

“La performance se pregunta si el machismo que se le atribuye a la ópera está en sus contenidos o más bien fue el público, la sociedad, el ámbito hegemónico de la música clásica que no pudo tomarlo de otra manera. En ciertas obras, me parece a mí, sobre todo en Verdi, hay denuncia de violencia de género. En 2022, marea verde mediante, podemos tener una recepción distinta”.

La performance incluye contenido multimedia
La performance incluye contenido multimedia.

La presentación se llama Ópera Triptychon y se desarrollará este lunes en la Ciudad de Buenos Aires, cuando aún no se acallaron los ecos del Mundial de Qatar. En ella Hurst presentará cuatro arias emblemáticas y luego conversará con la escritora Virginia Feinmann sobre la posibilidad de repensar los clásicos.

“Es fascinante recurrir a los clásicos para nuevas lecturas. Nada más aburrido que una ficción ‘correcta’, con mensaje o moraleja, como se nos exige en la actualidad a riesgo de ser canceladas- argumenta Feinmann y agrega: “En la Universidad Nacional de Rosario doy un taller donde tomamos clásicos de la literatura para hablar de abuso sexual en la infancia. Apreciamos la belleza de esos textos, como también apreciamos estas arias de ópera, pero a la luz un momento generacional y de lucha, les damos una vuelta más”.

Virginia Feinmann Foto gentileza Prensa
Virginia Feinmann / Foto: gentileza Prensa.

 

 

About the Author

You may also like these