“Masacre laboral” en Río Tercero, bastión de la UCR cordobesa

Con 120 despidos (en stand by por la conciliación) en Petroquímica, la ciudad de Río Tercero está en estado de alerta. Si finalmente se ejecutan esos puestos, habrá significado la reducción del 60 por ciento de su planta de personal: pasaría de 375 a 155, con dos tandas de despidos: en octubre del año pasado fueron desafectados 100; y ahora penden de un hilo 120 empleados.

El sindicato de Químicos calificó la situación como una “masacre laboral y económica” para la ciudad que gobierna Marcos Ferrer, el presidente de la UCR cordobesa y principal coronel de Rodrigo de Loredo. La paralización de Petroquímica ya afectó a Fabricaciones Militares. En pie queda Atanor, la empresa del grupo estadounidense Albaugh, que fabrica herbicidas.

El intendente radical le pidió al gremio que no bloquee el polo industrial e impida la salida de camiones hacia Brasil de Atanor. Esta empresa cerraría su planta industrial de San Nicolás (provincia de Buenos Aires) y concentraría la producción en Río Tercero. De hecho, Ferrer dijo que Atanor aumentó entre un 3 y un 4 por ciento su clientela. Ferrer y De Loredo diagraman una estrategia electoral en la que no descartan un acuerdo con La Libertad Avanza.

En ese marco, Llaryora aprovechó para advertir, vía un posteo de Miguel Sicialiano, su jefe de bloque en la Legislatura, que “cada vez hay más desocupación, el empleo cae y la gente sufre; de hecho, es noticia el enorme problema y la angustia de los trabajadores de Petroquímica Río Tercero”.

¿La economía crece o es rebote estadístico?

En general, no es buena la expectativa de los empresarios cordobeses respecto de la mayor contratación de personal: según la Encuesta de Indicadores Laborales, el 4,6% de los empresarios cordobeses afirmó que la dotación de su empresa disminuirá en los próximos meses. En diciembre, ese porcentaje era de 0,1%. En contrapartida, sólo el 1,9% prevé aumentar su dotación de personal en los próximos meses. En diciembre, el 7,2% tenía expectativas positivas respecto de la cantidad de empleados.

En ese sentido, una encuesta de la Unión Industrial Córdoba entre sus asociados advierte que el 60% de las empresas perdió rentabilidad en lo que va del año. El presidente de la UIC, Luis Macario, dijo a LPO que hay una situación de statu quo respecto del empleo. “No hay duda que las empresas están bajo una presión de costo importante; lo que antes se podía trasladar a los precios con alta tasa de inflación, hoy no sucede. Entonces hay un menor margen y puede empezar a haber dificultades”.

Macario dijo que el sector industrial “ve el futuro con optimismo”, aunque primero “hay que pasar esta inestabilidad”. El representante de los industriales dice que el comportamiento de los sectores es “muy heterogéneo”. Por ejemplo, por “falta de repunte del consumo”, las empresas que proveen al mercado interno tienen mayores dificultades que aquellas ligadas al comercio exterior.

Macario reclamó poner sobre la mesa “una agenda de competitividad” que incluya cambios en el régimen tributario y laboral, incrementos en los créditos para el sector, en particular las Pymes; e inversión en infraestructura (“hizo frío y faltó el gas otra vez”, dice): “Hay que empezar a prestarle atención a la micro”, concluye.

About the Author

You may also like these