El exsecretario del Tesoro, Lawrence Summers, comparó a Donald Trump con Juan Domingo Perón y advirtió que Estados Unidos está con el riesgo de pasar a ser “una nación desarrollada relativamente avanzada a un país económicamente rezagado”.
El ex funcionario de Bill Clinton sostuvo en el programa Wall Street Week con David Westin de Bloomberg Televisión que “Argentina se desvió completamente del rumbo debido a las decisiones tomadas en pocos años por un líder electo -a través de una democracia- que persiguió la autocracia en lugar de venerar la democracia”.
“Esto debería servir de advertencia para todos en la comunidad empresarial y todos los involucrados en nuestro proceso político”, continuó.
En el artículo que cita la entrevista televisiva, Bloomberg define al peronismo como “un movimiento populista en 1946, en una época en la que algunos observadores agrupaban a Argentina con países como Canadá, Australia y Nueva Zelanda como una economía sofisticada con abundantes recursos naturales”.
Los frigoríficos minimizan los aranceles de Trump, pero podrían impactar en las exportaciones a EEUU
“El peronismo abogó por la sustitución de importaciones y los aranceles elevados en un esfuerzo por impulsar la industria nacional argentina”, dice.
En esa línea, apunta que “el proteccionismo comercial fue la política clave que condujo a su declive económico, según una evaluación de 2023 publicada por el centro de estudios OMFIF”.
En su declaración, Summers remarcó que “con el tiempo, a medida que el nacionalismo se afianzaba, el éxito económico dependía cada vez más de quién era amigo del gobierno y menos de quién era realmente bueno produciendo productos y compitiendo con extranjeros, el desempeño económico de Argentina se volvió catastrófico”.
“Es un modelo que, si lo piensas, recuerda terriblemente a lo que estamos viviendo ahora”, declaró Summers, quien es profesor de la Universidad de Harvard y colaborador remunerado de Bloomberg TV. “Estados Unidos cuenta con instituciones altamente resilientes y fortalezas que Argentina no tenía cuando Perón asumió el cargo”, insistió.

Sin embargo, estableció paralelismos con lo que considera “un pasado autoritario de la nación sudamericana, incluyendo el proteccionismo, un culto a la personalidad en torno al líder” y ataques a sectores de la sociedad civil como medios de comunicación, universidades y bufetes de abogados”.
En su columna, Summer enfatizó que “las experiencias autocráticas de la Argentina de posguerra, junto con las de varias naciones europeas tras la Primera Guerra Mundial, “son lecciones muy aleccionadoras a las que creo que los estadounidenses deben prestar más atención y, francamente, deben ser debatidas más ampliamente”.
Por otra parte, ante la promesa de supuestas futuras inversiones gracias a la suba de aranceles, Summers señaló que “no se sabe qué significan, porque no se sabe cuál habría sido el punto de partida”.
El exsecretario del Tesoro también advirtió que habrá “mucha inversión que se irá, porque nos estamos convirtiendo en un centro de producción mucho más problemático al aumentar el precio de todos los insumos”.
Marine Le Pen, más cerca del nacionalismo económico de Perón que del liberalismo extremo de Milei
“Sospecho que la consecuencia de parte de esto podría ser un sector manufacturero cuantitativamente más pequeño y cualitativamente inferior”, afirmó.
Por último, Summers afirmó que “estamos alejando al resto del mundo con políticas proteccionistas y nacionalistas. Insumos más caros, mucha más incertidumbre para los inversores y alejar a los clientes no puede ser la estrategia correcta”.
“Hay un ganador aquí; realmente hay un ganador en la estrategia que estamos siguiendo. Su nombre es Xi Jinping”, concluyó.